La peor pesadilla de un deportista
El baloncesto es maravilloso, pero qué cantidad de lesiones puede traer... A veces es frustrante.
En mi caso concreto;
- Esguinces de grado 1º o 2º, múltiples, de grado 3º, cuatro, tres en el derecho y uno en el izquierdo.
- Rotura de ligamento cruzado anterior y menisco interno en la rodilla izquierda.
- Lipoma benigno en la rodilla derecha. Detrás de la rótula, con lo cual es difícil su extracción.
- Y la joya de la corona, hernia de disco o discopatía lumbar.
"Sí, sigo jugando. Sí, estoy loco (jeje)."
· Luxación de dedo;
Se suele producir cuando te golpea el balón en la punta de los dedos.
Es muy doloroso e inmediatamente aparece la hinchazón y la poca mobilidad del dedo. ¿Precauciones? Si ya se ha tenido una luxación anteriormente, lo mejor es jugar un tiempo apoyando ese dedo con otro con la ayuda de esparadrapo. Pero eso es un poco de masoquismo, si se puede reposar unas dos semanas, mejor, evitamos recaídas.
Un poquito de hielo y pomada durante unos días viene estupendamente.
 |
Rodman apoyaba sus dedos con un sencillo vendaje. |
· Esguinces;
Los esguinces se producen normalmente, cuando pisamos mal y suele ser a otro jugador, en movimiento, el clásico, cayendo de un salto, etc. Vienen recogidos por grados, 1º, 2º y 3º.
El grado 1º es el más leve. No hay rotura ni derrame, apenas hay hinchazón de la zona.
El grado 2º es moderado. Existe algo de rotura y derrame, de ahí su hinchazón inmediata y su ematoma.
El grado 3º es grave. Existe rotura de tejidos, vasos sanguíneos, ligamentos... Puede ser una rotura total o parcial.
Ante un esguince nunca, repito, nunca, os atéis aun más fuerte las zapatillas. Eso es una leyenda urbana que corre por ahí. Cuando te haces un esguince, de 1º, 2º o 3º grado, lo primero que existe es una distensión de ligamentos y una posible rotura de vasos sanguíneos y pequeñas venas. Si encima, aplicamos presión a la zona, podemos agravar el esguince, por no mencionar, que la presión irregular que ejerce una bota de baloncesto no es la misma que la de un vendaje compresivo, esto es muy importante.
Lo que sí es
muy recomendable,
es aplicar inmediatamente después de la torcedura,
hielo. Es lo que se llama,
crioterapia. No apoyar en la medida de lo posible, aplicar un vendaje compresivo y pedir cita a tu traumatólogo habitual para que te mire en seguida.
- Hielo, No apoyar, Vendaje compresivo, Médico -
Un esguince de 1º grado, nos puede llevar entre una semana y diez días de recuperación si se hace bien el descanso y la rehabilitación. Aplicamos hielo 3 veces al día, unos 10/15 minutos (no aplicar directamente, usar un paño) cada vez que lo hagamos, con una pomada, teniendo el pie en alto un par de días y no apoyando... En 10 días estamos trotando o jugando.
Un esguince de
2º grado, ya es posible que quieran ponerte un yeso. Quizás lo más común, una
férula. Es posible que tengamos que estar entre 15/20 días con ella, ir a rehabilitación y que se nos quede bien. Pero como siempre, hay que ser muy estricto con el programa de rehabilitación y reposo. Date un par de meses para estar de nuevo a tope. No fuerces.
Un esguince de 3º grado, es una lesión importante. Estamos hablando ya de roturas de ligamento. Aun siendo en porcentaje, ¡ojo!, es muy importante. Seguramente te escayolen durante 30 o más días. Tendrás que hacer rehabilitación y poco a poco empezarás a andar, trotar, hasta finalmente correr y jugar... Los esguinces de 3º grado, te pueden apartar entre 3 y 5 meses de las pistas, según tu capacidad de regeneración y de como hagas la rehabilitación y el reposo. Esto, claro está, si no hay una rotura mayor del 80 o 90% del ligamento, si no, es posible que tengas que pasar por quirófano, que es algo, que por experiencia os digo, no es muy agradable.
 |
Aplicar hielo, crioterapia. |
Hay que cuidar los tobillos, no son tan fuertes como las rodillas, ya que estas tienen mucha ayuda de dos poderosos músculos, como son el cuádriceps y los isquiotibiales. Lo más recomendable, es estirar, calentar y llevarlos vendados. Es muy posible que reduzcamos en un porcentaje muy muy alto el riesgo no sólo ya de sufrir un esguince en sí, si no de que no sea superior a grado 1º o 2º.
· Tendinitis de rodilla;
Se trata de una inflamación de tendones. De 4 tendones en concreto;
Tendón rotuliano.
Tendón del cuadríceps.
Tendón poplíteos.
Tendón de la pata de ganso.
La tendinitis se produce por varias razones, la más común, es la repetición de movimientos o de ejercicios que por alguna circunstancia (ausencia de masa muscular, exceso de peso, baja forma, etc) nos irrita los tendones y los inflama, provocando dolor y malestar. También es posible que sea por una caída, movimientos bruscos, movimientos antinaturales, etc. Aunque sea menos común.
Lo mejor es el reposo, hielo, masajear la zona con alguna pomada antiinflamatoria, pero como siempre, lo mejor de lo mejor (reposo a parte) es visitar nuestro traumatólogo.
Existen también, antiinflamatorios como el ibuprofeno o el Robaxisal estupendos para las lesiones, pero que deben ir acompañados siempre de un protector de estómago. Omeoprazol o Pantoprazol.
· Espalda;
Hablando con Joaquín Quero (Quini) el otro día, me dio la idea de ampliar la información de las lesiones, añadiendo algo sobre la espalda. Lesiones de suma importancia.
Nos encontramos con cuatro lesiones o dolencias comunes y serias;
Lumbalgía.
Lumbalgía mecánica.
Discopatía lumbar.
Hernia de disco.
Todas estas lesiones se producen por un deterioro de un modo u otro del disco intervertebral que se encuentra entre vertebra y vertebra. Son comunes estos deterioros en los discos bajos (cintura/cadera) y altos (cuello). Encontramos desde "simples" inflamaciones del disco, hasta la rotura.
 |
Detalle de discos y vertebras. |
En la imagen, vemos claramente diferenciados los discos (azul) de las vertebras. Sería un claro ejemplo de una columna sana. ¿En qué consisten las diferentes lesiones? Vamos a explicarlas.
- Lumbalgia: suele ser una inflamación de la zona, un desplazamiento del disco (malas porturas, esfuerzo, muchas horas de pie o sentado en mala postura), etc,. y este, presiona levemente los nervios produciendo malestar.
- Lumbalgia mecánica: es aquella que se ha producido por unos movimientos específicos. Por ejemplo, un reponedor de supermercado, un taxista, un deportista que expone su espalda a impactos sobre el suelo por saltos (nosotros). Siempre que se lleven a cabo esos movimientos, aparece el dolor. El disco hace lo mismo que en la lumbalgia. Sólo que ahora, si no cesamos esos movimientos que nos fastidian, podemos hacerla crónica o crear una hernia.
- Discopatía lumbar: la discopatía empieza a ser una lesión seria. Es el desgaste del disco. Las vertebras comienzan a rozarse y a provocar por tanto, dolor. No tiene remedio o cura. Sólo rectificar ciertos hábitos que sólo nos llevan a empeorarla.
- Hernia de disco: el disco sufre una rotura. Es la peor lesión de las cuatro. Aquí podemos empezar ya a pensar en ciertos casos en quirófanos.
El disco, está compuesto por dos partes. Una parte externa, de tejido cartilaginoso y una parte interna, de tejido pulposo. Cuando un disco se rompe, lo hace en su parte cartilaginosa, entonces, lo que ocurre es que la parte interna, el tejido pulposo, escapa del disco y presiona directamente sobre los nervios que recorren la columna. Presiona e incluso llega a bloquearlos. Los famosos brotes de hernia. No son más que un pinzamiento de esos nervios con el tejido pulposo.
Recomendaciones varias, hay que definir, que lo mejor es el reposo de por vida de la actividad que haga sufrir la espalda, sin duda, pero también es un sacrificio que no todos somos capaces de hacer. Lo mejor es cambiar algunas conductas diarias y estimular ciertos músculos para que hagan de "faja natural".
Comencemos.
-
No dormir boca abajo. Nunca. Hay que dormir boca arriba o de lado. Dormir boca abajo dirige el paso hacía abajo, con lo cual, tendemos a forzar la columna y la curvamos hacía abajo, presionando el disco y agravando la lesión.
- No lavarse la cara justo después de levantarse. Hay que esperar unos minutos hasta que la musculatura esté apta para sujetar la espalda.
- Cuando estemos de pie un rato, en una cola, fregando los platos, etc., no estar completamente erguidos. Reposar el peso de una pierna a otra alternando. Incluso abriendo las piernas de manera paralela para bajar el centro de gravedad.
- Sentarse de manera correcta a comer, en el ordenador. Espalda recta, ni inclinados hacía delante ni recostados en el sillón.
- Perder peso. A veces no nos damos cuenta, estamos 5, 10 o 25 kilos por encima de nuestro peso, y eso recae en la ya delicada columna.
Los músculos a ejercitar son; abdominales, lumbares, cuadríceps e isquiotibiales. Una buena musculatura restará esfuerzos a nuestra cansada y lesionada espalda.
En definitiva, calentar y estirar bien, es absolutamente fundamental, reduce riesgos innecesarios y estamos mejor preparados. Y no ser perezosos a la hora de tener que vendarse los tobillos, evita males mayores, fortaleced la zona abdominal y lumbar.
Disfrutar del baloncesto con seguridad es el mejor consejo que puedo dar.
Espero que este artículo os haya servido de ayuda y si evitáis lesiones o rebajáis su gravedad, me haréis muy feliz.
Un saludo.